Patatas a la Riojana, un guiso con alma, fuego lento y memoria

Las patatas a la riojana son uno de esos platos que demuestran que la verdadera grandeza de la cocina no reside en la abundancia de ingredientes, sino en el arte de transformar lo sencillo en memorable. Este guiso, típico de La Rioja, está hecho con pocos elementos —patatas, chorizo, pimientos, cebolla, laurel—, pero cada uno cumple un papel esencial, y juntos construyen un equilibrio perfecto de sabores y texturas.

Lo que más distingue a este plato es la técnica de chascar las patatas en lugar de cortarlas con cuchillo. Ese gesto hace que el almidón se libere lentamente durante la cocción, espese el caldo y lo convierta en una salsa densa y envolvente. Así, el guiso no se queda en un simple estofado, sino que adquiere la cremosidad característica que lo hace inconfundible.

El chorizo riojano es otro de los protagonistas indiscutibles. Con su sabor ahumado, su grasa y su pimentón, se convierte en la columna vertebral del plato: da color, perfume y ese toque de intensidad que reconforta en cada bocado. El resultado es un guiso humilde en apariencia, pero cargado de profundidad, capaz de conquistar desde la mesa más sencilla hasta los paladares más exigentes. No es casual que el célebre chef francés Paul Bocuse dijera que estas patatas eran uno de los mejores platos que había probado en España.

Estas patatas con chorizo son el plato más sabroso que he probado nunca en EspañaPaul Bocuse

Pero las patatas a la riojana no son solo un símbolo de tradición culinaria: también son un reflejo de la vida en el campo. Nacieron de la necesidad de los campesinos y pastores de contar con un plato que fuese barato, nutritivo y reconfortante después de largas jornadas de trabajo. La patata, llegada de América en el siglo XVI y adoptada poco a poco en toda la península, se convirtió en un ingrediente esencial, y en La Rioja encontró su mejor aliado en el chorizo local.

En mi caso, además de esta riqueza cultural, el plato guarda un significado entrañable: era una receta que preparaba a menudo con mi abuelo. Cocinar juntos estas patatas era mucho más que seguir una receta; era un acto de complicidad. Él me enseñó a esperar con paciencia el momento en que el guiso “se recogía” en la cazuela, a removerlo con suavidad para no romper las patatas, y a entender que en la cocina, como en la vida, las cosas buenas llevan su tiempo. Entre el olor del pimentón y el burbujeo del caldo, siempre había espacio para una charla, una risa o alguna de esas historias que solo los abuelos saben contar.

Hoy, cada vez que pongo una cazuela de patatas a la riojana en el fuego, siento que revivo parte de esa tradición y que, de algún modo, sigo cocinando con él. Este plato no solo alimenta el cuerpo, sino también la memoria: es un guiso que abraza, que reconforta y que transmite cariño en cada cucharada.

Por eso, las patatas a la riojana no son un plato cualquiera. Son historia, son identidad y, en mi caso, son también un lazo afectivo que me recuerda que la cocina es uno de los mejores lugares para mantener viva la memoria de quienes amamos.

Ingredientes para 6 personas:

  • 3 cebollas
  • Una sarta de chorizo bueno
  • Pimentón dulce y picante (opcional)
  • 2 kg patatas tipo Parmentine
  • Aceite
  • Sal y pimienta negra

Elaboración:

1. Se pica la cebolla y se sofríe a fuego lento hasta que quede bien pochada.

2. Casi al final se le echan las patatas a trozos, no cortarlas, sino “rotas” y los chorizos cortados a trozos. Se le da unas vueltas para que se vayan integrando los sabores.

3. Se le añade el pimentón, que según el gusto será mayor o menor la proporción del pimentón dulce o picante. Normalmente uso normal y le doy un toque de picante pero irá a gustos.

4. Cuando este bien sofrito todo y los chorizos hayan soltado la grasa, se echará el agua (o caldo de pollo) en cantidad suficiente para que o bien quede como sopa o más espeso
como guiso.

¡Bon profit!

Todavía No Hay Comentarios

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

 

Este es un lugar donde podrás encontrar algunas cosas que en alguna ocasión habías pensado pero que muchas veces no has encontrado.
Te invito a investigar y si hay algo que creas que tendría que estar o algo que crees que sobra no dudes en comentármelo.
Agradeceré tu sinceridad.

SÍGUEME EN REDES SOCIALES

Archivos