Rostit humit, otro gran plato de siempre

El rostit humit que prepara mi suegra María es uno de esos platos que no se olvidan. Desde el momento en que empieza a cocinarse, se percibe que no es una receta cualquiera: es tradición, cariño y paciencia concentrados en cada ingrediente. La paletilla de cordero, jugosa y con la grasa justa, se va dorando lentamente mientras las verduras —cebolla, apio, zanahoria, tomate maduro, ajo y, a veces, puerro o pimiento— liberan sus aromas. La cocina se llena de un perfume cálido, reconfortante, que anticipa la intensidad y el sabor que nos espera en la mesa.

Lo que más me fascina es la forma en que María maneja los tiempos. Cada paso tiene su importancia: pochar las verduras lentamente para que se confiten, marcar la carne justo hasta que su superficie quede dorada y, luego, dejar que todo repose a fuego lento hasta que los jugos se mezclen con el caldo o el vino, creando una salsa profunda, brillante y llena de matices. Esa combinación de carne tierna y salsa concentrada convierte cada bocado en un estallido de sabor, donde se nota la paciencia y el cuidado que María pone en todo momento.

La magia del plato está en el equilibrio de sabores. La paletilla tiene todo el carácter y la potencia que se espera de un buen cordero, mientras que las verduras aportan suavidad y dulzura, equilibrando cada bocado. Y la salsa… ¡la salsa es un espectáculo por sí sola! Mojar pan en ella es casi un ritual, porque recoge y amplifica todo lo que el guiso ofrece: el aroma del cordero, la dulzura de la cebolla, la intensidad del tomate y el ligero toque del ajo.

Cada vez que el rostit humit llega a la mesa, se convierte en el centro de atención. La gente no puede evitar comentar lo delicioso que está, y todos terminamos participando del plato, compartiendo y disfrutando del sabor que une a todos los comensales. Es un guiso que alimenta, sí, pero también que crea recuerdos y transmite la calidez de la cocina familiar.

Para mí, el rostit humit de María no es solo un plato, es una experiencia: una lección de paciencia, respeto por los ingredientes y amor por la cocina. Comerlo me recuerda que lo más sencillo, cuando se hace con cariño, puede convertirse en algo extraordinario. Cada bocado es una invitación a disfrutar despacio, a saborear la carne deshaciéndose en la boca, a sentir cómo las verduras aportan textura y aroma, y a dejar que la salsa envuelva todo con su intensidad.

Al final, este plato es mucho más que cordero y verduras; es memoria, hogar y afecto, un homenaje a la cocina de siempre y un recordatorio de que, a veces, los mejores sabores nacen de la paciencia, la dedicación y el corazón con el que se cocinan.

Ingredientes para 6 personas:

  • 1 kg de paletilla de cordero
  • 2 puerros
  • 2 cebollas
  • 3 zanahorias
  • 1 ramita de apio
  • 1 pimiento rojo (opcional)
  • 3 tomates de ramillete
  • 4 ó 5 dientes de ajo
  • 1 hoja laurel
  • 1 ramillete de hierbas aromáticas
  • Vino rancio o vino blanco
  • Redaño de cerdo (mantellina)
  • Kikos para la decoración
  • Aceite de ajo y perejil

 

Para el macerado

  • 1 kg de sal
  • 250 gr de azúcar
  • Hojas de salvia
  • Hojas de romero
  • 2 ó 3 dientes de ajo
  • Pimienta negra

Elaboración:

1. En primer lugar cubrimos la paletilla de cordero con la mezcla del macerado durante 6 horas. Una vez macerada, la pasamos por agua, las dejamos bien limpias y las escurrimos. Las doramos en una sartén con un poco de aceite de oliva y las ponemos en una cazuela juntamente con las verduras cortadas no demasiado grandes y lo tapamos todo.

2. Lo metemos en el horno durante unas 2 horas a 180ºC.

3. Vamos vigilando que la carne no se reseque y la cubrimos con sus propios jugos. Es importante que haya una buena cantidad de salsa ya que luego tendremos que reducirla.

4. Una vez cocidas, reservamos las verduras y el jugo por otro lado y deshuesamos la paletilla. Hacemos raciones las cuales las iremos envolviendo en un redaño de cerdo (tipo de tela) para que quede compacto.

5. Pondremos el cordero deshuesado y algunas de las verduras de la cocción. Fijarse que el redaño no se rompa ya que hay que volverlo a meter en el horno y si no está bien cerrado se puede abrir.

6. Lo metemos al horno otra vez a unos 200ºC con las verduras de la cocción y lo vamos pintando con sus jugos cada 5 minutos hasta que se consiga un aspecto dorado y jugoso.

7. Los jugos que hemos guardado los reducimos a fin que concentren el sabor.

8. Cuando está dorado lo emplatamos con las verduras de la cocción y el jugo reducido. Acabamos el plato con los kikos triturados y aceite de perejil.

¡Bon profit!

Todavía No Hay Comentarios

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

 

Este es un lugar donde podrás encontrar algunas cosas que en alguna ocasión habías pensado pero que muchas veces no has encontrado.
Te invito a investigar y si hay algo que creas que tendría que estar o algo que crees que sobra no dudes en comentármelo.
Agradeceré tu sinceridad.

SÍGUEME EN REDES SOCIALES

Archivos